«El Premio Aresa ayuda a descubrir mejor Galicia»

El presidente del grupo empresarial Aresa, Álvaro Rodríguez Eiras, sostiene que el Premio Aresa de Desenvolvemento Rural ayuda a descubrir mejor las muchas cosas buenas que hay en Galicia.

Premio_Aresa

Este galardón, dotado con 10.000 euros en metálico y convocado conjuntamente con la Universidad de Santiago, ha recaído este año en el Consello Regulador de la Denominación de Orixe Ribeira Sacra, cuyo presidente, José Luis Rodríguez, lo recogerá esta tarde en el transcurso de una gala que comenzará a las 20.00 horas, en el auditorio de la facultad de Veterinaria de Lugo.

– El Premio Aresa llega este año a su séptima edición y su repercusión parece cada vez mayor.
– El éxito de esta iniciativa ha sorprendido al propio grupo empresarial Aresa, que no esperaba una acogida tan positiva de este premio, que ve así incrementado su prestigio con el paso de los años.

– ¿Se traduce esto en un incremento del número de las candidaturas presentadas?
– Diría que sí. En esta edición recibimos unas catorce propuestas, algunas de las cuales correspondían a organismos públicos y otra a organizaciones o empresas privadas.

– En estos años, el Premio Aresa ha distinguido ya inicitivas, personas o empresas relacionadas con todos las dimensiones del sector agropecuario gallego…
– Es cierto. Y sabe por qué, porque cuando nos reunimos los miembros del jurado para valorar las candidaturas siempre nos encontramos con que Galicia tiene muchas cosas positivas que aún se desconocen o que no están promocionadas.

– ¿Podría decirse entonces que el Premio Aresa ha cumplido sus expectativas?
– Este galardón nació con la pretensión de poner en valor el rural de Galicia y, aunque pecaría de inmodestia si digo que se ha logrado este reto, sí puedo afirmar que el Premio Aresa consiguió que la sociedad dirija su mirada hacia la realidad agropecuaria al menos durante dos veces al año.

– ¿Cree necesario que empresas e instituciones presten más atención al sector agropecuario?
– Qué voy a decir yo y más aún en Lugo, quizás la provincia española en la que la actividad agropecuaria tiene una mayor influencia en su economía social.

– ¿Y es partidario de una mayor colaboración entre el tejido empresarial y la comunidad universitaria?
– Por supuesto que sí, pues es necesario que la investigación transcienda las dimensiones del laboratorio y posibilite el desarrollo de aplicaciones
prácticas que contribuyan al desarrollo socioeconómico.

– ¿Considera que el campus de Lugo avanza con paso firme en lo que a transferencia de tecnología a empresas se refiere?
– Diría que sí y creo no equivocarme, pues tengo conocimiento de más de una docena de proyectos en colaboración. Esto es bueno, porque los beneficios intangibles son importantes.